Formación de guardianes para la prevención del suicidio en ambientes universitarios

Actividad formativa que se desarrolló en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio(10 de septiembre) y del Programa Institucional de Formación Integral del CUChapala

 

Con la convicción de que como docentes no solo se debe contar con conocimientos técnicos, sino también con herramientas socioemocionales que permitan identificar, comprender y abordar las necesidades integrales de las y los alumnos, en el Centro Universitario de Chapala se llevó a cabo el taller "Formación de guardianes para la prevención del suicidio en ambientes universitarios". 

El taller fue impartido por el Dr. Rodolfo Moreno Ramírez, reconocido especialista con una sólida formación académica y experiencia profesional: doctor en Investigación Psicológica, maestro en Psicología Clínica, licenciado en Psicología; a partir de 2023 ha sido presidente de la Sociedad Mexicana para la Atención de la Conducta Suicida, desde 2019 ha sido miembro de la International Association for Suicide Prevention y de la American Psychological Association; actualmente se desempeña como consejero emocional en el Departamento de Bienestar Estudiantil del Tecnológico de Monterrey.

El taller "Formación de guardianes para la prevención del suicidio en ambientes universitarios", tuvo la finalidad de ofrecer los conocimientos y las herramientas para prevenir el suicidio. Se dieron a conocer datos estadísticos preocupantes en torno al suicidio: 9,000 casos de suicidio registrados en nuestro país el año pasado; así como la tasa de suicidio en Jalisco –7.7–. Además, de profundizar en factores de riesgo, factores protectores y factores precipitantes.

Durante el taller se presentó el “Modelo ESPERA;“, una metodología estructurada para la identificación, acompañamiento y referencia efectiva a estudiantes que puedan encontrarse en situación de riesgo:

E - Escuchar

S - Sentir

P - Preguntar

E - Esperanzar

R - Referir

A – Acompañar

El Dr. Moreno Ramírez hizo especial énfasis en la importancia de promover la prevención del suicidio desde edades tempranas a través de la regulación emocional, destacando el papel fundamental que los docentes desempeñamos como figuras de apoyo y detección temprana en la vida de nuestros estudiantes.

Este taller es el inicio de una capacitación que se recibirá en el Centro Universitario de Chapala durante octubre, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental –10 de octubre– y el Programa Institucional de Formación Integral del CUChapala. 

Participaron la rectora y docentes del Centro Universitario de Chapala, docentes de la Preparatoria Regional de Chapala, funcionarios públicos, miembros del equipo de Protección Civil y Bomberos, del Instituto de Mujeres y del Instituto Jalisciense de Salud Mental y Adicciones (SALME). La articulación de diferentes actores sociales fortalece los vínculos con la comunidad de la ribera de Chapala y la atención de problemáticas prioritarias.

 

Con esta actividad se reafirma el compromiso del Centro Universitario de Chapala con la formación integral de las y los docentes y el bienestar de la comunidad estudiantil, reconociendo que la educación trasciende la transmisión de conocimientos técnicos para abarcar el desarrollo socioemocional y la protección de la vida.

 

Texto: Verónica Macías

Imágenes: CUChapala